Compartir

Franquicias en Argentina: Un balance 2024 y el desafío de mirar hacia adelante

En un año marcado por desafíos económicos y sociales, el sector de franquicias en Argentina se ha reafirmado como un modelo de negocio resiliente, innovador y lleno de oportunidades. Sin embargo, al reflexionar sobre este 2024, no solo se trata de cifras y crecimiento; Se trata de entender qué hace a este sistema un motor de transformación para emprendedores, inversores y la economía en general.

Crecimiento en medio de la recesión

A pesar de las dificultades, más del 55% de las marcas de franquicias en Argentina ampliaron sus redes de puntos de venta durante el primer semestre de 2024, logrando un crecimiento promedio del 3,6% respecto a diciembre de 2023. Además, el 88 % de las empresas planean abrir nuevas sucursales, con expectativas de superar el 10% de crecimiento anual. Estas cifras nos muestran que, incluso en tiempos adversos, las franquicias continúan siendo un refugio sólido para quienes buscan expandir su negocio con menor riesgo.

Pero detrás de estos números hay algo más: resiliencia estratégica. Este crecimiento no es casualidad, sino el resultado de un modelo que se basa en la estandarización, el trabajo en red y el aprendizaje colectivo.

Nuevas tendencias y aprendizajes.

En 2024, vimos una clara tendencia hacia la incorporación de tecnología en el sector. Desde el uso de inteligencia artificial para personalizar experiencias hasta sistemas de fidelización más precisos, las franquicias argentinas están apostando a la innovación como pilar para acercarse a sus clientes. Este avance, aunque valioso, nos plantea una pregunta crucial: ¿Estamos adaptando nuestras estrategias al ritmo de los cambios o simplemente reaccionando ante ellos?

Otro aspecto destacable es el resurgimiento de sectores clave como la gastronomía, la belleza y la indumentaria. Estos rubros no solo lideraron aperturas, sino que también redefinieron la experiencia del cliente. Sin embargo, el verdadero valor está en cómo estas marcas están logrando crear ecosistemas empresariales que benefician tanto a franquiciantes como a franquiciados.

El rol de la franquicia en la economía argentina.

Más allá de su capacidad para generar empleo o estabilizar negocios en crisis, las franquicias nos dejan una lección de liderazgo: la importancia de construir con otros. Este sistema no es solo un modelo de expansión, es una filosofía que pone en el centro el acompañamiento, el aprendizaje compartido y la construcción de relaciones de largo plazo.

En un país donde las reglas del juego económico cambian constantemente, las franquicias son un recordatorio de que el éxito no siempre depende de lo que sucede afuera, sino de cómo nos adaptamos y transformamos nuestra realidad interna.

¿Qué podemos esperar en 2025?

El próximo año será un momento clave para quienes lideramos y asesoramos en el mundo de las franquicias. La expansión internacional, la profesionalización de los equipos y la apuesta por la tecnología seguirán siendo temas centrales. Pero lo más importante será cómo seguimos creando valor para nuestras redes y las comunidades que impactamos.

Si algo nos enseñó el 2024 es que el verdadero crecimiento no solo se mide en números , sino en la capacidad de nuestras marcas para resistir, innovar y dejar una huella positiva en quienes confían en nosotros.

Conclusión: Construyamos futuro

Al cerrar este año, invitamos a empresarios, emprendedores y futuros inversores a reflexionar sobre el poder de las franquicias como motor de cambio. No importa el tamaño de tu negocio o los desafíos que enfrentas, siempre hay una oportunidad de crecer, mejorar y crear impacto.

En 384 , hemos acompañado a cientos de empresas en su camino hacia la expansión y la profesionalización, y estoy convencido de que las franquicias seguirán siendo una pieza clave para el desarrollo económico y social en Argentina y Latinoamérica.

Porque el futuro no se espera; se construye, y juntos podemos hacerlo realidad.

Sergio Tolaba Arias

Líder Comercial 384